El puntillismo social

El arte puntillista es una técnica pictórica que consiste en crear imágenes a partir de pequeños puntos de color puro, aplicados de manera meticulosa y ordenada sobre el lienzo. Fue desarrollado a finales del siglo XIX por artistas como Georges Seurat y Paul Signac, quienes buscaban una forma más científica de representar la luz y el color, basándose en las teorías del óptico Michel Eugène Chevreul. Desde cerca, las obras parecen un conjunto de puntos independientes, pero al observarlas de lejos, los colores se combinan ópticamente en la retina del espectador, generando formas, tonalidades y texturas con un efecto vibrante y único.

Socialmente no vemos el resultado final porque estamos mas concentrados en nuestro punto y posiblemente en los puntos alrededor.
Tendemos a olvidar que el impacto que tenemos va mas allá de lo que vemos.

En el nivel cuántico, las partículas subatómicas como electrones y fotones se comportan de maneras que desafían la lógica clásica.
Por ejemplo:

Efecto del observador: En ciertos experimentos, como la doble rendija, el acto de observar cambia el comportamiento de las partículas, lo que sugiere que nuestra interacción con el mundo cuántico puede influir en él.

Principio de incertidumbre de Heisenberg: No podemos medir simultáneamente la posición y el momento de una partícula con precisión absoluta. Nuestra observación afecta al sistema.

Nuestra vision resulta tan limitada, que el mundo en el que vivimos no podríamos llegar a verlo en su integridad jamás. No tendríamos suficiente vida para poder apreciar cada pequeño rincón de universo afectado por el sin fin de acciones y el, desencadenamiento de sus reacciones subsecuentes.
La famosa reacción en cadena descrita por Oppenheimer, es en si, una paradoja de lo que vivimos a diario con nuestras vidas aparentemente normales.
Una reacción en cadena es un proceso donde un evento inicial desencadena una serie de eventos consecutivos, amplificando el efecto inicial. En términos nucleares, esto ocurre cuando un núcleo atómico se divide, liberando neutrones que luego inducen la fisión de otros núcleos, produciendo una cascada de fisiones.
En el caso social, somos los neutrones.

El neutron:

Estabilización del núcleo

Evitar inestabilidad: Un núcleo con demasiados o muy pocos neutrones en relación con sus protones puede ser inestable, lo que resulta en radiactividad.

Fuerza nuclear fuerte: Los neutrones ayudan a mantener unidos los protones en el núcleo mediante la fuerza nuclear fuerte. Dado que los protones tienen carga positiva, se repelen entre sí debido a la fuerza electromagnética. Los neutrones contrarrestan esta repulsión, permitiendo que el núcleo sea estable.

Somos los neutralizadores del mundo?
Podríamos decir que ciertamente, porque poseemos ambas partes del universo, la positiva y la negativa.
Pero ademas de eso, estamos compuestos de materia y no materia.
Somos visibles y etéreos a la vez, estamos aun cuando nadie nos ve.
Ya les a pasado de ver algun lugar o algún objeto y pensar en alguien?
Pues eso forma parte de lo etéreo, nuestra presencia se extiende mas allá del tiempo y el espacio.
Entonces, quedamos en el medio de una batalla universal por el bien y el mal, o el positivo y el negativo.
Donde nos situamos es lo importante, o contra quien vamos, porque si en nuestro grupo hay solo personas negativas, asumiremos el rol de neutralizador? O simplemente nos apartaremos y dejaremos que el átomo social se vuelva atómico y radical?

El único átomo estable que carece de neutrones es el hidrógeno-1, también conocido como protio. Este isótopo del hidrógeno tiene un núcleo formado únicamente por un protón y un electrón orbitando alrededor.Hidrógeno-1 es estable porque su núcleo, compuesto por un solo protón, no experimenta repulsión electrostática con otros protones al no haber otros presentes.

En átomos con más de un protón, los neutrones son fundamentales para contrarrestar la repulsión electromagnética entre los protones (que tienen carga positiva).
Repulsión entre protones: La fuerza electromagnética de repulsión entre los protones supera la fuerza nuclear fuerte que debería mantener unido el núcleo.

Inestabilidad nuclear: El núcleo no puede permanecer unido y se desintegra rápidamente.

Imposibilidad de existencia: Átomos con más de un protón no pueden formarse ni existir en ausencia de neutrones.


    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *